1 jun 2011

Asun Requena expondrá en el IVAM






  Hoy se ha dado a conocer el fallo del XXXVII Concurso Bancaja en Valencia. Se trata de uno de los Premios más importantes del país. De 4.000 obras presentadas, fuimos preselecionados 11, y tras los premios, hemos sido seleccionados 5 en la categoría de arte digital. La exposición será en julio y agosto en el IVAM de Valencia, Instituto Valenciano de Arte Moderno. Se editará un catálogo digital con las obras.
Si pasáis por allí os invito a conocer el lugar, y por supuesto las obras.

27 may 2011

Asun Requena en el Museo Jorge Oteiza, en el proyecto educativo "DESDE CERO- HUTSETIK"


Estudio de contenedor

  Desde la semana pasada, formo parte del proyecto teórico- práctico, resultado de la Beca Oteiza Kutxa, dirigida por la Asociación Artaziak, y supervisada por la responsable del área de didáctica del Museo Jorge Oteiza, Aitziber Urtasun.
  El proyecto está dirigido por;Andrea Arrizabalaga, Ana Revuelta y Maider Urrutia.
  Se trata de un proyecto en el cual participamos mujeres de diferentes ámbitos sociales, profesionales y culturales, de edades entre 25 y 65 años.
  El objeto de tal hazaña,  pasar  todas por un mismo proceso, viviendo el mismo espacio de reflexión e intercambio, trabajando el concepto de vacío, el conocimiento de la obra de Oteiza y el papel de la mujer dentro de ella, y cómo excusa, la fotografía cómo forma de diálogo e interiorizacción.
  Para haceros partícipes de esta experiencia, iré volcando mis reflexiones en la red, para que así, enriquezcáis con vuestros comentarios el proceso.



PROYECTO DESDE CERO

MUSEO JORGE OTEIZA
 


6ª SESIÓN
Despedida y cierre




  Llego sin acordarme que es la última sesión. Nos incitan para buscar un lugar, nuestro lugar museístico. Después de todo lo contado en la sesión anterior en el blog, no tengo ninguna de las obras para colocar en los espacios comentados.

Imagen:Aitziber Urtasun
   Busco el lugar junto a la escuela vasca, repleta de varones, y a su vera "ni". Sujeto las imágenes en orden cronológico. Después las esculturas sobre las vitrinas. Se alienan con el entorno.
Paseamos. Disfrutamos viendo y viviendo todos los proyectos. Acabamos en la terraza- tejado con una botella espumosa y una caja de ilusiones dulces.



5ªSESIÓN


El vacío o proceso de sustracción de lo añadido

  Llego exhausta. Sin cámara. No me ha dado tiempo a pasar por casa.

Nos hablan de la eliminación de recursos en la representación, es decir, en nuestro autorretrato.

Nos lo ponen en las manos y buscamos nuestro lugar. Esta vez lo compartimos Lola, Mar y yo.

Dudas de que eliminar. Quito y pongo sin dañar el original. Miedo, me lo pienso y arranco la blonda. Demasiado barroco. Quedan restos. Si me dejan el próximo día lo retoco. Desato las lanas quedando los agujeros residuales. No cosí. Sigo dejando la máscara- velo. La pruebo sobre el rostro buscando el efecto de la sesión anterior y no, se esfumó. Fue efímero. La dejo donde está. Elimino las manchas dignificadas de oro, e incluso rasco las facciones de “la color”. Me acerco a los ojos. Voy haciéndolo en la misma dirección. Es agradable. Textura cerosa con limitaciones. No puedo salir del surco recto. El resultado es irritable, hiriente. Recrea un retrato fantasmagórico con una línea de mirada fija. Intento recuperarme, pero ya es imposible. Decido recuperar el pelo sobre negro, de entre todas identidades, la media de las mismas. Línea de un solo trazo, repetida en la parte izquierda para recuperar la luz y arrastrar a la teoría del dibujo hasta la composición. Anatomía de Schiele y Klint.

En un segundo paso nos dejan mutilar las dos dimensiones. Rozando el vacío, recorto el rostro y juego con el concepto lúdico de la “Andramari”.

La posiciono al lado de la máscara. No me gusta. La pego en la parte trasera donde no moleste.



Autorretrato

Autorretrato final




El paso de la bidimensionalidad a la tridimensionalidad

  Al comenzar la primera sesión práctica, se nos ofreció un mundo de posibilidades dentro de la bidimensionalidad de la imagen, hasta el paso a la tridimensionalidad, utilizando diferentes recursos para llegar al vacío.

Terminado el proceso, no estoy todavía satisfecha. El papel fotográfico no me da opción con lo recursos que tenemos allí, y no quiero caer en el “chabaquismo”.

Manipulándolo en la última sesión, hago un cilindro (si me viese Jorge Oteiza). Lo estrujo con la mente, lo quemo. Lo convierto en el vacío de la nada total. Pienso inmortalizarlo en vídeo ya que el aire ya lo han embotado, pero para qué llegar a esos extremos. No me interesa.

Recojo en la basura unos cartones que me gustan. Sus formas también me complacen. Las he visto en tu estudio. Voy a estudiarlas acercándolas a mi anatomía. Son cartones reciclados de cajas de frutas. No es la primera vez que los utilizo. Voy a acercarme al espíritu de Aranzazu.



Autorretrato de identidad interior 1


Autorretrato de identidad exterior I
Autorretrato de identidad exterior II



Museografía del autorretrato


  Nos piden para la siguiente sesión que pensemos la musealización de la pieza. Lo tengo claro. Visualizo el museo palmo a palmo, excepto lo que no he visto. Analizo “los lugares” y los “no lugares”, el color, la luz, el espacio vacío y el ocupado. Controlo el interior y me descontrola el exterior. Demasiada naturaleza. Demasiada amplitud respecto al proceso de interiorización que hemos disfrutado. Me quedo sólo en el exterior con el punto de vista hacia el interior, dan do la espalda al mundo, para poder acotar mejor el espacio.

Por las características del proyecto elijo los siguientes soportes receptores;

• Cristal por su transparencia, luz, tridimensionalidad dentro de sus dos dimensiones intrínsecas.

• Un balcón, por su estructura e iconicidad.

• El lado interior de la puerta de un baño, lugar en conexión directa con el proceso de vacío digestivo.

• Lugar por conexión temática, zona de Aranzazu, pero por motivos estéticos, no encaja, quizá en el suelo.

• Bocetos escultóricos, peana zona de Aranzazu. Transitable por en los 360ª.

La imagen se trataría de la siguiente manera:

• En el cristal, imagen en gran tamaño con transparencia para dejar ver el exterior.

• En el balcón, tela tendida.

• En la puerta papel de empapelar.

Zona de Aranzazu, imagen adhesiva o pena apara boceto escultórico.


Elección de imagen

 
  Tratándose de un proceso forzado, con resultado final, abriría más la elección de la imagen puesto que en cada imagen que he realizado forma parte de la identidad cambiante del retrato. Según el lugar, colocaría una imagen u otra.




4ªSESIÓN

La representación y el proceso de adición




Autorretrato efímero de final de sesión


Comentamos las características de los objetos, la representación formal y simbólica de los mismos. Cómo no, iconicidad y composición.

Tras la charla, pasamos a la acción. Nos dan las fotos y materiales para actuar. Elijo lugar y me muevo con mis bolsas. Desparramo mi ajuar por la mesa. Me gusta el lugar, la ventana, los techos altos, puedo respirar. Mar entra y busca su espacio. Trabajamos.

En unos segundos me abstraigo y comienzo a trabajar.

Delimito lo superfluo y lo calco en plástico para que quede rastro. Lo elimino con el spray negro.



Autorretrato efímero. Es con el que más me identifico





Autorretrato efímero




Autorretrato en ejecución




Vista general de sala

Dejo sólo el rostro para acentuar la expresión. Me busco, sólo veo la mirada y esas manchas que han surgido tras los partos. Cómo si de un mapa de mi vida se tratase las marco, tras quitarme el velo de plástico, las cubro de pan de oro tratando de dignificarlas, dotándolas de iconicidad y simbología. De entre todo el amasijo de materiales, elijo la blonda, por su color, por ser un material blando, también por su simbología en tanto en cuanto a la mujer; la cocina, dentro de la cocina, la repostería, dentro de ella el proceso final. Elijo la circular, la coloco en forma de aureola. Me pego el vestido y me coso unas lanas blancas, otro material blando ya utilizado en la caja. Recuerdo a Louise Bourgoise y la reivindicación del perdón en sus cosidos. Me acojo a su filosofía. Coloco la huella de plástico a modo se segundo rostro en la falda reivindicando a las madres, reminiscencia a Santa Ana.

Nos avisan que termina el tiempo. En el afán me pinto la raya del ojo, gestualidad con la que yo arreglo muchas de mis cosas internas al salir por la puerta. Acuño el gesto. Comienzo a colorear mi rostro como en las fotos antiguas, Me hablan de Frida, yo no veo más que a Ouka Leele.

Se quedan allí para morir, obra efímera.




3ª SESIÓN
Las identidades

Llegamos todas, orgullosas, con nuestra caja bajo el brazo. Conseguimos el objetivo, rellenarla con ideas objeto. Objetos mensajes. Mensajes estéticos poéticos. En mi memoria Joan Brossa.

Nos sentamos. Trabajamos sobre el concepto de identidad y los condicionantes cómo sociedad y educación, paralelas a la subjetividad, que formas parte de la Posmodernidad. Movimientos cómo el Postestructuralismo; Foucault, Deleuze , Derrida, Lévi- Strauss.

Analizamos el poder de la cultura a través del conocimiento en un video.

Comentan que ha muerto Leonora Carrington.

Para acercanos al proyecto de esta semana, nos proponen una dinámica. Reducimos las ideas a una palabra, pero deben contener un hilo conductor. Deben pertenecer a estos subgrupos; color, movimiento, palabra, dibujo y sonido.

Nos entregan las imágenes que nos hicieron la semana pasada, bocetos en b/n para que las manipulemos antes de hacerlo el jueves con la original.

Os dejo un texto encontrado en Internet sobre la identidad que me ha gustado, encontrado en http://www.respuesta.com/:

"La identidad, definida principalmente desde la Psicología, se comprende como aquel núcleo del cuál se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.
La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.
Según algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener la capacidad de comportante de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.
Como es posible de intuir, el contexto sociocultural en el que el individuo se encuentra inserto es fundamental y decisivo en la formación de su identidad. Sin embargo, no se trata del único factor que la determina. La identidad humana se configura a partir de la interacción con el medio y el funcionamiento individual propio del sujeto, formándose entre ellos una tensión dinámica que guía la configuración de la identidad hacia una dirección determinada. Gracias a esto es posible que el ser humano sea capaz de notar, que más allá de lo que es, forma parte de un algo mayor fuera de si mismo.
Como vemos, la formación de la identidad sólo se realiza en función de la interacción con el medio externo, ya que en una situación de aislamiento, las características individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes. Es sólo en relación a la interacción con los otros significativos que las diferencias y características individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la interacción social".

2ª SESIÓN


la caja blanca


El despertar de la mujer en el arte

Nos proponen un ejercicio. Nuevas representaciones de la mujer en el arte, van pasando por nuestra retina. Los años 40. Louise Bourgoise, Sophie Taenber, Angeles Santos, Lygia Clark o Pape,…, desfilan en el audiovisual.

Me absorbe Clark. Coincide en su manera de representar el espacio con Oteiza. Veo en las obras de Clark las cajas de Jorge, incluso en la forma de tratar la materia y el cromatismo.

Es curioso, la semana pasada nos planteaban la representación de la mujer en la obra del escultor, sin embargo esta semana, y si quererlo, intuyo una influencia implícita de Clark en la obra del artista, visualizada en Brasil.

Doblemente curioso es el lenguaje elegido por los dos, en él no hay reivindicaciones masculinas ni femeninas, hay esencia de artistas en sus formas.

Comentamos las guerras tanto en España cómo en Europa y estudiamos el papel de la mujer antes y después de ellas. Retroceso en todo y vuelta a empezar.

Describimos obras. Una habla. Las demás imaginan. Nada coincide con lo que represento en mi realidad paralela. Buen ejercicio para darme cuenta que para todas nosotras existen realidades diferentes.

Representación de la mujer a través de la mirada masculina. Belleza superficial, exterior. Roza la dentera e algunos casos;Manzini, Helmunt-Newton, Man Ray, Oteiza, Goya, Courbet…

Son representaciones pasivas, a la espera, en letargo.

Representación de la mujer a través de la mirada femenina. Huyen de estereotípos. Valientes. Almas descarnadas. Ganas de remover interiores. Almas en Tránsito. Ellas; Goldin, Chicago, wilke, unas de las nuestras, Okariz, Sport, Hagashima, Sherman,.., rompen moldes, ya no quieren ser “florero”, sino todo lo demás, ese espacio que queda alrededor del objeto. A veces, cruzan la línea y se colocan en el lado
masculino, reivindicando, robando la identidad. Otras nos escupen los “no temas”, imágenes desgarradoras en retratos y autorretratos.

Hecho en falta en este bloque otras representaciones- reivindicaciones de la feminidad, pero reconozco que la contraposición ha sido muy acertada.

El Retrato







la caja blanca

Pinto la caja.

Me vuelvo a sentar y continúo. Disertamos sobre la definición de la palabra “retrato”. Tras analizar el significado nos quedamos con el concepto de una imagen compuesta. Una representación estanca.

Analizamos retratos genéricos, simbólicos, tipológicos, fisionómicos,.., y los diferentes tipos de planos; americano, corto, medio, primer plano, detalle,…, todo ello para llegar a la representación del retrato que nuestras guías han elegido, una gran línea de justificantes.

Nos sacan fotos. Me sacan la foto. Fondo blanco. Plano medio. No quiero reír. Quiero expresar algo más con lo que trabajar después. Es difícil teniendo a  Mar enfrente. Clic. Ya está. La semana que viene nos darán la imagen para trabajar.

Comenzamos a movernos, a inquietarnos.

Sobre nuestras manos dejan una caja, de cartón. Vacía de materia. Llena de materia inmaterial.

Debemos llenarla para la semana que viene con lo que queramos, además de tres peguntas:

- Tres cosas que le diríamos al jefe.

- Tres cosas que le diríamos a alguien para el 2100.

- Tres cosas que le diríamos al grupo.

La caja blanca






estudios de contenedor



Me voy contenta. Ideas frescas en la cabeza. Pongo la música en la furgoneta y ella me acompaña. Ansiedad. Nuevo reto en el “etexekolana”. No dejo de pensar en el carácter lúdico de la palabra.

La pinto. La intervengo. La protejo y la mimo cómo si de mi misma se tratase. Juego con la lana. Ahora sí, ahora es mía. Ya puede acoger una parte de mí.

Dejo tiempo para reposar.

Elijo las cosas que quiero meter cómo si de una cápsula del tiempo se tratase; dos catálogos, un corazón, un objeto de la caja de muñecas que simula mi caja de galletas de chiquitina, el tenedor que encontró Gabriel para una de mis obras, alguna foto,….



1ª SESIÓN

Entro en la casa del Tercer Padre*

Nos presentan el proyecto del que vamos a formar parte.

Nos presentamos. Nos abrimos. Mujeres de diferentes ámbitos, con número aleatorio de otoños, de diversas raíces y formación, pero con un único fin, desarrollar el proceso del concepto de vacío, quizás en un retrato, con identidad individual en el punto de partida, en el punto inicial de este tránsito.

Proponen un ejercicio manual, intuitivo.

Nos dan media pastilla de fimo. Piden el vacío, la creación de una pieza en un corto espacio de tiempo. Me bloqueo. Discrimino el material. Se que no posee las mismas características maleables que el barro. No me gusta. Me limita. Vuelvo a la realidad y busco una solución. Intento no caer en Oteiza, Chillida, Henry Moore, Elena Asins…

Efectúo un espacio con base para la ocupación de la pieza dentro del espacio. La pasta tiene un cromatismo blanquecino que contrasta con la oscuridad del suelo de mi mesa, comienza la creación. La pieza es débil, con curvas. Construyo una cavidad por donde entra la luz menos al fondo de la misma. Se crea un espacio de sombra, un nuevo espacio inmaterial. Perforo desde el exterior para que entre la luz. Robo intuitivamente el concepto “del gusano” de Oteiza ya observado en Oñate hace más de una década en la serie del sol y la luna.

Comentamos los resultados múltilples del “ejercicio rompehielos” y se produce un rico vocabulario para definir el vacío construido; cortar, separar, sacar, vaciar, mierda, erosión, taladrar, eliminar, envolver, amasar, mover, agujero cóncavo, mover, prohibido, bajorrelive, cerrado, olor, sensación, emoción, vómito y reventar. De las que yo añado, creación y destrucción, calentado, desocupación, lugar y no lugar, síntesis, limitación, huella, materia visible, no materia, luz y sombra, límite, castración, sublimación, catarsis, ley, sustracción, fin, realidad paralela, identidad, fricción,…

Repetimos el ejercicio con la misma cantidad de materia, no en todos casos. Nos piden que en este caso pensemos en una emoción o sensación. Mantengo la pasta entre las manos y elijo la emoción. Elimino el sentido de la vista y la ubicación espacial de la misma. Empiezo a presionar, vuelco la ansiedad creada durante toda la semana. El resultado es una pieza que tiende a la verticalidad, que se adapta a la creadora, cómoda. Arrulla mis manos. La miro. Dos caras muy diferentes la caracterizan, una estética, limpia, la otra gestual, esencia de la emoción. Las dejamos sobre la mesa. Pierde su función, pierde la emoción.

La mujer en la obra escultórica de Oteiza

Aitziber nos guía en esta visita por el museo. Nos detenemos ante la obra de los años 30 y llegamos al arte cómo herramienta de espiritualidad, eje de la experiencia fundante de Oteiza. Los temática desarrollada, la propia de la época, retratos y obra religiosa de la época.


 Contemplamos a la Sagrada Familia y a la Maternidad. Grandes son las diferencias en el estudio de la materia. La maternidad reminiscencias de un Henry Moore, un Oteiza en plena búsqueda, en la que destaca los huecos horadados, esas perforaciones, en el rostro del niño mirando a su madre, del cual se produce una doble lectura. Se comenta la no experiencia de Oteiza en el mundo infantil, Comienza el vaciado.

Sin embargo, no puedo dejar de ver al Oteiza “eterno niño” reivindicando atención de su madre. El hueco, el vacío, crea la tensión.

La Sagrada Familia, en madera, porta calidez ya intrínseca en el material, hieratismo de un románico acunante, que tiende a la verticalidad curvada. Me transporta a la imagen de esculturas orientales en marfil en su volumen, aunque el desarrollo de la pieza me lleva a Africa, e incluso a Picasso en la “manera de hacer”.

Contemplamos la obra en bloque de América y su carácter religioso y espiritual. Hablamos del concepto de religión proveniente de la palabra “religare” igual a unión, para diferenciar el sentido de esta palabra en
una religión oficial clasificada, y separarlo del sentido de la definición del vocablo que nos explicará en “Quosque tandem “ y otras obras.

Llegamos ante el friso de Aرánzazu y se plantea el concepto de vacío. Uno nuevo, la desocupación de la materia. El vaciado de las entrañas de los “14” apóstoles, conflicto con la iconografía imperante de la época, eliminación de simbología cristiana. Oteiza nos deja el espíritu, la presencia espiritual que nos reporta lo positivo, porque para presentarse ante Dios hay que vaciarse.

No dejo de preguntarme por la Magdalena, aunque cuando me meto en la piel de Oteiza lo veo claro. Echo la mirada alrededor y observo en la “Andramari” que elimina cualquier rasgo característico de hombre o mujer, y me sorprendo a comprender que de igual manera lo hice en los retratos de mi obra “Tránsito”; eliminación de recursos viscerales, sensoriales, visuales y estéticos cómo el pelo, por ejemplo. Sin nada de ello, nos expresa el dolor, el enfado de una madre que pregunta a su hijo por qué.


 Aitziber nos muestra unas fotos de un retrato hecho por jorge a Itziar en 1947 que me traslada a las esculturas en bloque. Sin embargo, nos la compara con otra del año 1957 en la que ya se pueden contemplar espacios internos receptivos, llenos de emotividad.

Hablamos de la representación de Itziar en la obra de Jorge y se plantea la unificación de diferentes códigos artísticos para llegar a la representación de su mujer, Uno de ellos la poesía.

Con esto vuelvo al principio del proceso, cuando tenemos la idea para desarrollar y buscamos el mejor canal artístico para expresarla.


Reconocemos la hiperboloide, las unidades Malevich, la esfera y las cajas metafísicas.





*el concepto del Tercer Padre lo explico en un artículo de la revista de artes y letras “Luces y Sombras” nº22, pág.1 . 2006. Tafalla. Navarra.





4 may 2011

Asun Requena en "Artists for Japan"






  La galería Orizuru de Pamplona, sita en la calle San Gregorio, nº26, va a realizar dos días de subasta benéfica, con obras de artistas cómo Koldo Sebastián, Alicia Otaegui, Txus Pomés, entre otros, incluyendo a una servidora.
 El dinero que se recaude en la subasta, irá a beneficio de Cruz Roja, para el trabajo que está realizando en Japón.

La subasta será el día 15 y el 16 de mayo. La galería abrirá sus puertas de 11:00 a 13:00, y la primera subasta será a la 13:00 el día 15. El 16 la galería se abrirá hasta las 13:30, y la subasta será a las 19:00.
 

17 abr 2011

Asun Requena en la T1 del Aeropuerto de Barcelona



Nuevamente el encuentro de Sensibilización  Artística de Villafranca de los Caballeros, vuelve a mostrar una selección de sus obras.  Esta vez ha sido en la T1 del Aeropuerto de Barcelona, y que mejor lugar para  ver la muestra internacional que en esta gran puerta que es este lugar.

La exposición se inauguró el 15 de abril y estará abierta hasta el 1 de mayo.

ARTISTAS en EXPOSICIÓN:
SUSANA CABEZAS (Costa Rica)
ASUN REQUENA, CARLOS ORIVE, EDUARDO ALONSO, ELENA Mª SANDOVAL, FERNANDO SUÁREZ, HERNESTO CONHACHE, IVÁN LARRA, LUIS MIGUEL RUBIO, Mª JESÚS HERNÁNDEZ, MARÍA RIVERA “Güina”, REBECA PLANA (España).
ANNE MARIE HERRERA (Estados Unidos)

BRUNO BRESANI (México)
MIREK ANTONIEWICZ (Polonia)
ANA BARATA, PEDRO FONSECA (Portugal)
ASDRÚBAL PERDOMO, GIOVANNI BARRIOS, HÉCTOR FILGUEIRA, JESÚS CARNEIRO (Venezuela)

20 mar 2011

Asun Requena comenta su experiencia en Arco, en Diario 2.com




Imagen de Andrea Carrera
Asun Requena con una obra de Cobo

  Aprovechando el nacimiento de este nuevo periódico, Navarra2.com,os invito a compartir mi experiencia en Arco, y a visitar la selección del Ayuntamiento de Pamplona, presentada en el Condestable.


EL ARTE TRAS LA MIRADA DE UNA ARTISTA
Texto de Marta Olcoz


Fotografía de Andrea Carrera

La artista tafallesa, Asun Requena, ha visitado de la mano de Navarra2 la exposición que el Ayuntamiento de Pamplona muestra en el palacio de Condestable con 16 obras adquiridas en la feria madrileña de Arco. Navarra2.com


La artista tafallesa de 38 años, Asun Requena, pisó por primera vez la feria madrileña de Arco en 1993. Entonces descubrió una escultura de un busto mirando hacia arriba metido en un cuadrado de arena y con un cigarro en la boca. "Me quedé mirándola y no sabía si el cigarro venía con la escultura o se lo había colocado alguno", recuerda Asun Requena. Según la artista, Arco es la feria "por excelencia": "Es la de más nivel internacional".

  Este año, ya casada y con dos hijos, ha vuelto a la feria. Pero no sólo como observadora y amante del arte, sino como una de las artistas que expone. Por segundo año consecutivo esta tafallesa ha formado parte del stand de la galería Lalata. El año pasado llevó a Arco unos llaveros porta almas: "Representan el alma de cada persona. Cada corazón era distinto: algunos ásperos, otros grandes otros como el de la Cruz Roja... Y llevaban sujetos una llave sin dientes porque eran corazones a los que les faltaba un alma por ocupar", explica su autora. Esta obra formaba parte de un trabajo que comenzó hace ya cinco años: Tránsito. En él, se pregunta sobre el paso del tiempo. La composición estuvo expuesta en la Ciudadela de Pamplona hasta febrero del año pasado.


  En 2011 su propuesta para Arco también ha tenido como telón de fondo su trabajo de Tránsito. En esta ocasión, ha llevado unos sellos personalizados para ese tránsito. Su visión sobre la feria de este año es muy positiva: "Ha habido mucha calidad, más pintura y menos escultura. Se han visto muchas más obras sobre papel y gráfica". Asimismo, Asun Requena se ha encontrado con menos stands de asociaciones y de comunidades autónomas: "Estaría bien llevar un stand de Navarra. Serviría para promocionar a muchos artistas navarros de una sola vez".


  En este sentido, Asun Requena considera que el nivel de los artistas navarros es muy bueno: "Muchos se han podido ir a estudiar fuera y se han concedido ayudas que los artistas navarros han sabido aprovechar". Personalmente, siente que en este momento se está despertando: "Siento que tengo la posibilidad de crecer y necesito tener tiempo para crear. No tengo ese síndrome del abismo".

  Visita en el Condestable

La artista visitó el pasado viernes la exposición que el ayuntamiento ha colocado en el Condestable. ‘15 Años del Ayuntamiento de Pamplona en la Feria Arco (1996-2011)’ presenta 16 de las 98 obras compradas por el consistorio en esta feria internacional organizada en Madrid. Todas ellas forman parte de la colección municipal de arte contemporáneo que en este momento cuenta con 543 obras de arte (lienzos, esculturas, fotografías y obras audiovisuales) de unos 340 autores.

 Desde la perspectiva de Asun, la colección pamplonesa tiene "un poco de todo": "Tienen como asesor a Fernando Francés que está haciendo un trabajo muy bueno. Pero aunque han comprado obras muy distintas destaca sobre todo la obra bidimensional".

  Preguntada por Navarra2 sobre qué obras se hubiera traído de Arco para Pamplona, Asun Requena lanza algunas ideas: "Con presupuesto: una escultura de Jaume Plensa; y con presupuesto reducido: una obra de Esther Ferrer, por ejemplo, una fotografía. De Jaume me interesa la espiritualidad que emana de su obra, siempre tendiendo hacia la verticalidad, limpio, luminoso, transitable, esencia de gótico. De Esther, todo, puro espejo de nuestro tiempo".

  La muestra puede verse en la Sala Gótica del Palacio del Condestable hasta el 19 de junio. El horario de visitas de la Sala Gótica de Condestable es de martes a sábados por las tardes, de 18 a 21 horas, y los domingos y festivos, de 11 a 14 horas. Los lunes permanece cerrada.

Sus obras favoritas de la exposición


ARCO 2001. Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955). Rosetta (2001). Fotografía (1/2). 180 x 120 cm.
"Fontcuberta es un artista muy representativo. Se trata de una foto de 1955. Ve el mundo de otra manera. Con la foto establece un juego de luces que permite ver la piedra de otra manera. Es otro punto de vista. Me gusta porque me mete en ese espacio de tiempo".


ARCO 2007. Chema Cobo (Cádiz, 1952)

Superhombre en el desván (2006). Óleo sobre lienzo. 130 x 110 cm.

"Su forma de pintar es muy académica. Utiliza unas tonalidades muy claras para compensar el tema duro que hay detrás. Te acercas a la obra pensando encontrar una cosa y te transmite un mensaje distinto. Es inquietante. El desván puede traer buenos y malos recuerdos. Los muñecos siempre representan la infancia, pero la eliminación de la mira transmite la falta de vida".


ARCO 1999. Daniel Canogar (Madrid, 1964). Palpitaciones 1 - 2 - 3 (1998). Impresión digital sobre papel (Ed. 12). 172 x 76 cm.

"Trabaja mucho por acumulación y jugando con la luz. Es uno de los que más me gustan. Ésta es una de sus primeras obras de juventud y su originalidad reside en imprimir la fotografía sobre papel: está más tratada como un grabado que como una fotografía. Rompe la barrera entre las dos técnicas".

ARCO 1998. Carmen Calvo (Valencia, 1950). Sin título (1997). Técnica mixta sobre Pan de oro. 70 x 70 cm.

"Carmen Calvo rompe la barrera entre la pintura y la escultura. Lo escultórico lo somete al marco pictórico: una técnica que se comenzó a utilizar a partir de 1900. Me gusta el tono dorado y la combinación de la técnica moderna y antigua. Ha utilizado agentes atmosféricos para representar el tránsito de las cosas.

15 mar 2011

Asun Requena comisaria del Nafarroa Oinez 2011



Vista general de la exposición



Katixa, Cristhian y Asun


Andy, Txelo, José, Rosa y Asun
Fotografía de Andrea Carrera

 El viernes 18, a las siete de la tarde, se inaugurará en Ciudadela, Sala de Armas, la exposición de arte del Nafarroa Oinez 2011. Este año será en Tafalla, y por este motivo, he sido invitada a comisariar la exposición junto con el responsable de la Ikastola.
Se trata de una muestra, reflejo del panorama actual artístico con grandes nombres dentro del mundo del arte;Garraza, Dora Salazar, Txaro Fontalba, Garrido, Picabea, Aizkorbe, Muro, Manzanos, y un gran "etc" de creadores, incluyendo a una  servidora. Todos para arropar, al gran homenajeado de la zona, José Uribarrena.
Con él, y con su familia hemos podido pasar unos ratos auténticamente exquisitos, recordando sus andanzas por el mundo,sus confidencias con Picasso, Oteiza o Ciriza.
A día de hoy lo tenemos un poco "pachucho" en el hospital. ¡Venga José, qué no se diga que al hombre que levantó su casa con medio balón y una cuchara, le venza una pulmonía!.
José, cuidate, queremos compartir tu mirada transparente y tu ansia de trabajo.

Los que paséis por Ciudadela podréis ver obras en diferentes modalidades artísticas, desde obra en papel hasta instalaciones.

El catálogo se trata de una obra muy completa y mimada, con textos de Marina Aoiz y Perurena, gran amigo de Uribarrena.

Esta exposición estará en Pamplona un mes, para pasar a San Sebastián en julio, y cómo no, en Tafalla posteriormente.


Danel De Prado, Asun, Uribarrena y el artista Andrés De Prado

14 feb 2011

Asun Requena en Arco 2011 con la Lata 15


Tras el éxito de la Lata14, el año pasado, vuelvo a Arco con la revista objeto "La Lata 15". Se trata de una obra colectiva en la que podréis encontrar obra de artistas de toda geografía española, sin duda una propuesta innovadora y alcance de todo el mundo.
La Lata 14, en Cuenca, Blbao, Madrid, córdoba, Chile, Vigo, Santander y Barcelona. Este año lo hará por Rumanía, Eslovenia, Belgrado, Croacia, etc...
Este año he desarrollado una proyecto, otra ramificación de "Tránsito", basada y con origen en el estudio del punto, cómo unidad mínima de representación. Enlaza con la propuesta realizada en casa de Dulcinea en el Toboso.
En esta propuesta, la obra se encuentra incompleta, debe ponerse en Tránsito, debe ser utilizada o no, según decida el poseedor de la obra, siempre teniendo en cuenta que se trata de un sello de  validez para España, no lo mandéis al extranjero.


 

4 feb 2011

Asun Requena - Bocetos para una escultura flotante con energía solar

 Detalle de boceto

 Detalle de boceto


Bolas solares

7-06-2010
Título: Nido Tránsito
Tipo: Escultura auflotante

Material: Malla metálica, bolas lumínicas de placa solar y polispán expandido

Dimensiones : Variables(siempre dentro de 1m x 70cms ) contando con al superficie flotante cómo parte intrínsica de la obra
 
  Para esta propuesta escultórica, se ha utilizado la luz cómo recursos escultórico variable, ya que al contener placas solares, su estética varia a lo largo del día, por supuesto de la noche, y también según la estación de año, siendo más lumínica durante épocas de luz cómo el verano.

Así, esta escultura nos muestra, una idea idílica, de espíritu surrealista, con materiales vivos, tanto las bolas lumínicas, cómo la malla, que con el tiempo irá tomando otra tonalidad, y mostrándonos el Tránsito de las ideas, quizás donde nace esta idea, en medio de un fluido, cómo el vientre materno, a veces más brillante, según la categoría o la valía de las mismas, o porque no, por su aceptación en la sociedad. Del mismo modo, el fluido aísla. Este nos muestra el mar de dudas existenciales, las carencias del artista, sus miedos…

El nido en Tránsito, con sus ideas encubando.







24 ene 2011

Asun Requena en "De Puerta en puerta"

 Obra: Lagunas existenciales de la serie "Via Crucis".
 Asun&Asun
Entrega de reconocimientos


Aprovecho lo de Fitur para rememorar algunos momentos del encuentro en Villafranca de los Caballeros.


Asun Requena en Fitur 2011


Obra presentada en Fitur 2011

Descargar PRESENTAC...jpg (736,8 KB)
Evento Feria de Madrid

Cómo bien sabéis, en estas fechas, se desarrolla en Madrid la Feria de Turismo Fitur. En ella concurren todas las provincias y comunidades, además de muchísimos países.
 En este caso, he tenido el orgullo de participar con Castilla La Mancha, en el proyecto "De Puerta en Puerta" con el que llevo colaborando varios años. 
 Recordaros que este proyecto también se presentó en Expometro Madrid el año pasado. 

21 ene 2011

Asun Requena en la Bienal de Arte Efímero del Toboso 2009


Pto. de encuentro 1 en el Tránsito


  Pto. de encuentro 2 en el Tránsito
 
  Me permito en este comienzo, considerar a Kandinsky cómo el padre del píxel antiguo. El nos inició en el infinito mundo de la compresión y proceso de abstracción mental del punto, y de su prolongación repetida, que es la línea. Por ello, entre la propuesta presenta por la Bienal y el proyecto que estoy desarrollando desde hace dos años, Tránsito, en el que podemos encontrar obra fotográfica, audiovisual, escultórica, textos, etc, enmarco estos puntos de encuentro.

De todos significados que podemos dotar a esta estructura mínima, llamada punto, he recopilado el de “punto de encuentro”.

En esta Sociedad en la que ahora vivimos, cada vez se gasta más energía en la comunicación tecnológica, y menos en la comunicación verbal, por lo cual, ya hace años, nació un fenómeno dentro de las grandes áreas cómo el punto de encuentro donde la gente quedaba, gastando así, menos energía en quedar por ejemplo, en la esquina de la calle tal que enla za con, etc.

  En Irlanda, si creo recordar, los puntos negros de carretera se marcan con un gran punto negro.

  Con estas dos ideas básicas cómo punto de encuentro entre la vida y la muerte, entre lo que comienza y termina, nace “Punto de Encuentro 1 en el Tránsito”. Sobre el punto, tres tapetes blancas y plateadas, con todo lo que el número tres encierra en su simbología. Estos tapetes, llevan para mi, la fusión entre la España de Buñuel con ese aire “ chic “ (no se cómo se esbribe) y la alienación del mercado actual.
  Sin embardo,” Punto de Encuentro 2 en línea de Tránsito”, es una propuesta adaptada al Toboso, pensada sólo para él.
 
Nace de los recuerdos con más de 10 años de juventud, en los tiempos en que Internet no existía, y el píxel sólo era grafía. Turismo de Castilla La Mancha me mandó un gran sobre con información y así llegué al Toboso. Recuerdo la Plaza donde el Quijote se arrodillaba ante Dulcinea y un rato después llegué a la puerta de Dulcinea. Estaba cerrado, no pude entrar y mi imaginación voló y voló.

  Ambas obras son para utilizarlas para que sean punto de encuentro, se pueden pisar porque por supuesto, su carácter es efímero.


Imagen de la Lata 14

14 ene 2011

Asun Requena en Arco 2010 con La Lata 14

5 de junio de 2009.


Divagaciones mentales de lo que acaeció en el proceso


  Me levanto y no encuentro las bases. Vuelvo al correo y saco nuevamente la información. Me tranquilizo, tengo hasta el día 30.

  Reviso cómo tantas veces las definiciones. Es sencillo es la misma manera en la que yo trabajo. En la que experimento.

  Experimento. Experimento con Tránsito y con el tema. Sí, tienen mucho que ver. Posee una gran connotación social e incluso enlaza con “ Via Crucis” intrínsicamente.

  Tengo un problema. Las medidas. Es demasiado pequeño. Nunca me planteo el tamaño. Me limita. Lo dejo. Vuelvo a ello. Compro unos materiales. No sirven para nada. No se adaptan al concepto. No construyen la escultura blanda. Me planteo objetivos. Busco las definiciones en el diccionario. El pensamiento me lleva iconos estándar; cruz, corazón, color blanco, color rojo, monedas, manos, sonrisa, frío y calor, abrazo, etc…


  En un primer momento, pienso en el concepto de protección, ya mí vienen vibraciones de infancia. Comparo. Mi vida. Vivo en una ciudad pequeña. Observo. Losniñ@sya no llevan en el cuello ni cruces, ni collares de Super Héroes. Portan baratos llaveros deslumbrantes. Tengo miedo. No me gusta. Exponen su debilidad. ¿Recoge eso niñ@! ¿Por qué me martirizas? No puedo cargar con el peso de la sociedad, no puedo cargar con el peso de la SOLEDAD.

Salgo del parque. Enciendo la tele. Un nuevo muñeco. Se trata de los niñ@as de la llave. No te asustes. Es mi realidad paralela. No es tu realidad. En ese momento sigo en “casa de Platón”, y lo veo claro. Mi objeto para la propuesta es un llavero de cuello con una llave, cómo esas que utilicé hace muchos años en la Universidad. Esas llaves sin dientes. Sin misión funcional, pero tan cercanas a la poesía de Duchamp y Brossa.

  En él colgará una llave minúscula, que cueste observar. En el cordón una inscripción que diga:

-“Punto del Tránsito hacia la soledad” Asun Requena 2009. LALATA 14 nºserie

Vacío realizado.

Caigo en brazos de Morfeo. Al día siguiente, y al siguiente, y no se. Todavía no ha llegado la prueba. Ya veremos si se adapta a la medida. Ya veremos si la mando.

Sigo dándole vueltas a la idea, y cómo siempre, le pongo pegas al proyecto realizado, creo que el objeto devora el concepto. Necesita demasiada revisión. No me es eficiente. Me preocupo. Queda en lo anecdótico ¡Qué es lo que quiero!, ¡seguir acaso!
Vuelvo a las andadas, a las huellas del tercer padre(Jorge Oteiza),al vacío existencial y rescato las definiciones de la hoja de las cruces(bases).
Rescato la idea del corazón cómo sacrificio; cómo donación; cómo objeto biológico en simbiosis con el alma. Me atrae. Diseño unos puntos y unos corazones. El punto cómo principio de todo. Qué curioso el paralelismo punto- corazón, cómo principio y fin. En un primer momento robo los colores a “Rouge”(última serie pictórica basada en una serie de rojos). Forman mi inconsciente materializado, pero sin embargo, el B/N, cómo en Via Crucis y Tránsito, construyen mi pensamiento psicológico.
Libero varios puntos y corazones, y pienso en los diferentes tipos. Hay diferentes tipos de corazones, Ellos tienen un cuerpo. Hay muchos tipos de alma- corazón. Unas son griegas, antiguas. Otras no se. No me explicaron. Unas se salvarán. Otras no.
Algunas están muy usadas. Otras tienen el plástico puesto y encima el precio. Otras tienen mucha luz y dan cosquilleo en el estómago. Otras están reventadas por el dolor.

También las hay frías, oxidadas,…

¿Qué punto te ha tocado?, digo, ¿ qué corazón te guarda?, digo, ¿qué alma te ha elegido?
Mira en el interior del bote. Ahí está la llave de todo.




13 ene 2011

Imágenes instalación Ciudadela



Retratos en chapa
Vista instalación Horno

Instalación en funcionamiento

Retrato serie 1

Retrato serie 1

Retrato serie 1

Retrato serie 1

 Retrato serie 2

Retrato serie 2

Retrato serie 3

Retrato serie 2