19 jul 2025

ASUN REQUENA: TESIS DOCTORAL “Pintoras Navarras. Una mirada feminista a la historiografía de la pintura navarra hasta 1980” (4/07/2025)

Enlaces:

PINTORAS NAVARRAS. UNA MIRADA FEMINISTA A LA HISTORIOGRAFÍA DE LA PINTURA NAVARRA HASTA 1980 - M-Arte y Cultura Visual


Asun Requena Zaratiegui defiende con calificación Sobresaliente Cum Laude la tesis “Pintoras Navarras. Una mirada feminista a la historiografía de la pintura navarra hasta 1980” y dirigida por M.ª Rosario Arrazola- Oñate Tojal en la Facultad de Bellas Artes del País Vasco. Con una  cincuentena de artistas desde el siglo XVI hasta 1980, la investigadora, artista, gestora patrimonial y restauradora de obras de arte, resume las aportaciones de las pintoras al arte navarro, nacional e internacional. El Propósito fundamental de la tesis ha sido la creación de una taxonomía de pintoras navarras, creando referencias para próximas generaciones, visivilizar sus aportaciones artísticas, así como los aspectos de su vida relacionados con la pintura, su obra y sus procesos creativos, el análisis de la evolución de la de pintura navarra a través de sus obras, y comprobar que también se puede contar la historia de la pintura desde la obra de todas ellas buscando y actualizando una genealogía más inclusiva formada por hombres y mujeres desde los comienzos hasta la pintura expandida.

Entre ellas se encuentran; Catalina Oscáriz (siglo XVI), Ángela Pérez Caballero (1720-1763),Concepción Benítez Ruiz o Concepción Benítez de Beistegui (1831-1914), Karle Garmendia Alda (1898- 1925), Asunción Asarta o Asunción García Asarta (1905-1986), Adela Bazo Cunchillos (1905-1989), Francis Bartolozzi (1908-2014), María Teresa Gaztelu y Elío (1911-1999), Esther Navaz Sanz (1911- 2003), Isabel Peralta (1921-2007), Elena Goicoechea Murillo (1922-2013),Valle Fernández de Lesarri (1925), Pilar Zazpe Torres (1931- 2019), Ana María Marín (1933), Isabel Cabanellas Aguilera (1933), Maribel Castuera (1934), Isabel Baquedano (1936-2018), Cristina Galobart (1938), Gloria María Ferrer (años 30), Elena Asins Rodríguez (1940-2015), María Ángeles Fernández Cuesta (1940), María Jesús Arbizu (1941), María Teresa Martínez Ugalde (1942), Pilar García Escribano (1942), Merche Goñi Navaz (1945- 2019), Esperanza Yunta (1948), Keiko Hoshino (1950), Sagrario San Martín (1952), Blanca Razquin (1955), Teresa Sabaté (1956), Txon Pomés (1956), Belén Arévalo (1959), Alicia Osés (años 50), Ángela Moreno (1960), Asun Goikoetxea (1962), Amaya Aranguren (1963), Teresa Izu (1965-2000), M.ª José Rekalde (1964), Iruña Cormenzana (1967), Josune Iribarren Esain (1967), Cristina Iturrioz (1966), Isabel Gil Sánchez (1968) Elena Goñi (1968), Conchita Bardají (1973), Asun Requena Zaratiegui (1973) Virginia Santos Itoiz (1975), Beatriz Rípodas (1975), Belén Puyo (1977), Iranzu Antona (1979) Miren Doiz Larra (1980) y Mireya Martin Larumbe (1980).. aunque se nombran a otras artistas como Txaro Fontalba entre otras.

 

El nacimiento de la estructura de la investigación está relacionado con los periodos cronológicos de la formación de las artistas y los periodos históricos y hechos más importantes que han marcado nuestra historia y por tanto han influido en el sistema del arte y en la vida y obra de estas pintoras. Entre los capítulos desarrollados en la investigación destaca  el de la Guerra Civil y el Exilio, el de la abstracción en la Posguerra en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona,   y el de la creación de la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU como dos hechos sociológicamente muy distintos que han tenido una impronta crucial en el arte y en la comunidad artística navarra, ya que la guerra  por su carácter violento marcó a varias generaciones entre hermanos y el otro es un hito del desarrollo socio-económico de las décadas 70 y 80 que propiciará la formación artística masiva de varias generaciones gracias a la creación de una Facultad de Bellas Artes en la Universidad del País Vasco.

Por otra parte, Requena reconoce que ya existía una base para la historiografía de las artistas navarras acuñada por Salvador Martín Cruz, Francisco Javier Zubiaur Carreño, José M.ª Muruzábal, Mercedes G. Gainza y Pedro Luis Lozano, quienes ya habían trabajado en el reconocimiento de las pintoras en Navarra.

La tesis expone las estrategias de las artistas navarras. Es evidente que si hemos llegado a conocer la obra de muchas de estas pintoras es gracias a las estrategias desarrolladas por ellas mismas para esquivar la exclusión ejercida por el sistema del arte. Sus técnicas fueron:

1.       Cambio o camuflaje de los nombres. La primera y más llamativa estrategia es la variación de nombres de las. Este es el caso de algunas artistas que decidieron utilizar sus iniciales en mayúscula eliminando la marca sexo/género, por ejemplo, María Teresa Gaztelu firmaba como mtg para evitar que se supiera que la autora de las obras era una mujer. La artista Concepción Benítez, en ocasiones firmaba sus pinturas con su nombre de casada, Concepción Benítez de Beistegui, mientras que en otras firmaba como Concepción Benítez Ruiz, su nombre de soltera. Otra manera de ocultar la autoría fue utilizar la inicial del nombre propio seguido del apellido, como María Rosa Iribarren, quien firmaba como “R. Iribarren”. Un caso extremo es el de Francis Bartolozzi, cuyas obras fueron firmadas por su  marido durante la posguerra seguramente por presión social y para lograr vender, aunque, pasados los años, las firmas fueron eliminadas y vueltas a rehacer por la artista.  Otro caso es el de Asunción Asarta, que cambiaba sus apellidos por los de su padre, García Asarta, seguramente para vincular su obra de manera más directa con el linaje paterno y, por tanto, obtener un mayor reconocimiento del público.

2.      Su trabajo en Las “artes menores” como estrategia para llegar a las artes mayores. la ilustración de cuentos o el cartelismo, entre otras, a través de las que podían desarrollar su creatividad artística.

3.       La enseñanza del arte: El espacio por excelencia que las artistas han utilizado para poder subsistir e incluso lograr cierta visibilización, y en el que han brillado con luz propia es el campo de la educación.

  La creación de la genealogía de estas artistas y sus aportaciones a la pintura abre la opción a seguir cumplimentándola. La tesis de Asun Requena Zaratiegui ya se puede visitar en el repositorio de la Universidad del País Vasco.

 

 


24 may 2023

Asun Requena- Día Internacional de los Museos . Performance Take your place. Museo La Neomudéjar(Madrid)21/05/2023




LUGAR: Museo de Arte Contemporáneo la Neomudéjar
PERFORMER: Asun Requena Zaratiegui
CICLO: UN AGUACERO MAV
COORDINACIÓN: Margarita Aizpuru
DÍA: 21/05/2023
HORA:12 AM
DURACIÓN:23 min.
Colaboración: Elena Jiménez, Violeta Andreu, Ana Beltrán, Pilar Díaz, MAV, Museo de Arte Contemporáneo la Neomudéjar y Ayuntamiento de Madrid.



videoperformance:


Enlaces:

https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/mav-organiza-el-ciclo-de-performance-un-aguacero-con-motivo-del-dia-internacional-de-los-museos-2023/logo_un-aguacero-ciclo-de-performance-performance/ 

https://www.m-arteyculturavisual.com/2023/05/16/un-aguacero-ciclo-de-performances/

https://mav.org.es/mav-dia-internacional-de-los-museos-ciclo-de-performance-un-aguacero/

Do you know this photograph?

Do you know your reference?

Well, 98 years have passed since Lis Beyer or Ise Gropius were photographed by Enric Consemüller in the Breuer model club B3 chair, with a mask from Oskar Schlemmer's Triadic Ballet.

It is curious and impressive to think that Requena's photography can be considered innovative a century later.

If you consider it, you have a problem, please update. This is out of style.

Take your place.

The concept of Take your place was born in 2019. Like almost all of Requena's works and investigations, they usually span several years. The image of the Bauhaus had always fascinated him, but he found inspiration on the anniversary. The parallelism of the mask in his work with that of Consemüller and the respect for the women of the Bauhaus, made him project an image designed for a performance that has not yet been carried out. Asun Requena used a Mexican wrestler mask as a symbol of the women's struggle, eliminating his identity, and being able to represent anyone. In this way, photo performances, video performances, and performances began to have a global concept and not an individual one. Gold and the cross are part of everyday life on the spiritual and abstract level. His themes are born from his life experience and from social scourges. It stops at nothing if the cause is just, reaching the revulsive root of performance that acts on human beings. Take your place shows the duality between the concept of a vase woman at the Bauhaus, and their recognition for being part of an artistic milestone.

The relationship mask, grotesque, carnival, madness, makes this fantastic photo become part of social behaviors considered inappropriate, except on certain dates that are carnival.

Once again and in the 21st century, artistic behaviors out of reason are pointed out.

It is pure rural resilience, representing a sector of women that has been formed and continues to be formed in a hostile environment towards the new artistic languages, crossing the limits of the cultural world and accepting it in their personal lives.

Asun Requena replicates the Bauhaus scene to ask us if we know the works of art of the last century and if they are still purely current. The reality is that yes. The chair was not enough for its creator and he had to put a vase, a woman. We don't know if the idea for the mask was hers or his, but it created an anachronistic futuristic image.

The performer sits in the chair with the only change of her personal mask that she has used in so many performances. It may be the last time. She will be silent for a few moments so that the viewer only captures her image and thinks about it, about the awkwardness of the position and about the canons of patriarchy. Later, she will speak to us and challenge us to take our place in the world.

After her intervention, she invites the public to sit in the chair and question the artist.

¿Conoces esta fotografía?
¿Conoces su referente?
Pues han pasado 98 años desde que Lis Beyer o Ise Gropius fuesen fotografiadas por Enric Consemüller en la silla Breuer modelo club B3, con máscara del Ballet Triádico de Oskar Schlemmer.

Resulta curioso e impactante pensar que la fotografía de Requena puede considerarse innovadora una centuria después.
Si lo consideras, tienes un problema, ponte al día. Esto ya pasó de moda.
Ocupa tu lugar.




El concepto de Take your place nació en 2019. Como casi todos los trabajos e investigaciones de Requena suelen abarcar varios años. La imagen de la Bauhaus siempre le había apasionado, pero encontró la inspiración en el aniversario. El paralelismo de la máscara en su obra con la de Consemüller y el respeto por las mujeres de la Bauhaus, le hizo proyectar una imagen pensada para una performance que todavía no se ha llevado a cabo. Asun Requena utilizaba una máscara de luchador mexicano como símbolo de la lucha de las mujeres, eliminando su identidad, y pudiendo representar a cualquiera. De ese modo las fotoperformances, videoperformances, y performances pasaban a tener un concepto global y no individual. El dorado y la cruz forman parte de lo cotidiano en el plano espiritual y abstracto. Sus temas nacen de su experiencia vital y de las lacras sociales. No se detiene ante nada si la causa es justa, llegando hasta la raíz revulsiva de performance que actúa sobre los seres humanos. Take your place muestra la dualidad entre el concepto de mujer florero en la Bauhaus, y el reconocimiento de las mismas por formar parte de un hito en lo artístico.

La relación máscara, grotesco, carnaval, locura, hace que esta fantástica foto pase a formar parte nuevamente de comportamientos sociales considerados inadecuados, salvo en ciertas fechas que son carnaval.

Otra vez y en el siglo XXI, se señalan los comportamientos artísticos fuera de la razón.

Es pura resiliencia rural, representando a un sector de mujeres que se ha formado y sigue formándose en un entorno hostil hacia las nuevos lenguajes artísticos traspasando los límites del mundo cultural y aceptándole en su vida personal.


PARTICIPA




Asun Requena replica la escena de la Bauhaus para preguntarnos si conocemos las obras de arte del siglo pasado y si todavía son pura actualidad. La realidad es que sí. La silla no bastaba para su creador y tuvo que poner un florero, una mujer. No sabemos si la idea de la máscara fue de ella o de él, pero creó una imagen futurista anacrónica.



La performer se sienta en la silla con el único cambio de su máscara personal que ha utilizado en tantas performances. Quizá sea la última vez. Estará unos momentos en silencio para que el espectador solo capte su imagen y piense en ello, en la incomodidad de la postura y en los cánones del patriarcado. Después, nos hablará y nos interpelará para que ocupemos nuestro lugar en el mundo.



Tras su intervención, invita al público a sentarse en la silla e interpelar a la artista.

 

CLIK!!!